Jesús Bravo

Jesús Bravo

La mosca (Parte II): Almas del experimento

Bienvenido a la segunda parte sobre la comparativa de La mosca, en la que ahondaremos en la vida y obra de sus personajes, además de sus destinos. Así que, si no has leído el relato o visto la película, mi recomendación es que lo hagas antes de continuar.

Y no olvides que puedes retomar la primera parte del artículo en este enlace. Si no lo has leído todavía, en él encontrarás información sobre el autor del relato y el director de la película. También descubrirás la edición que estamos utilizando en esta comparativa, además del formato del texto y los recursos que utilizó su autor.

Fotograma extraído de la película de 'La Mosca'.A la izquierda, el detective Charas. A la derecha, Helene Delambre. Ambos permanecen sentados en un sofá mientras charlan y beben café. Él la está interrogando por el asesinato de su marido, y ella responde de una forma muy calmada.
El inspector Charas y Helene Delambre – Fotograma extraído de la película (elaboración propia).

CONOCIENDO A LOS PERSONAJES DE LA MOSCA

UNA NOTA IMPORTANTE

Antes de comenzar con los personajes de La mosca, quisiera dar las pautas para no perderse entre ellos. Como mencionamos en la primera parte del artículo, los nombres son diferentes entre el relato de Langelaan y su adaptación al cine. Por todo ello, dejo aquí esta lista. En primer lugar, los nombres aparecidos en el relato y, a su derecha, su equivalencia en la película.

  • Lady Anne / Helene Delambre
  • Robert Browning / André Delambre
  • Arthur Browning / François Delambre
  • Inspector Twinker / Charas
  • El niño, Harry / Phillippe
Fotograma extraído de la película de 'La Mosca'.Vemos parte de un escrito a máquina que ha realizado André Delambre, el marido de Helene. En el mensaje que da patente que su transformación total es inminente. En mitad de su transformación le es imposible comunicarse verbalmente, y utiliza la máquina de escribir para hablar con su mujer.
Máquina de escribir de André Delambre – Fotograma extraído de la película (elaboración propia).

LADY ANNE / HELENE DELAMBRE

De todos los personajes, el que interpreta Patricia Owens posiblemente sea el más importante de La mosca. Helene Delambre es una mujer comprometida con el trabajo de su marido en el laboratorio. Soporta las interminables jornadas de André, las semanas en las que no le ve el pelo o las constantes pruebas de sus experimentos. Es testigo de todo ello, brindándole su apoyo, y llevando a su espalda el cuidado del hijo de ambos, además de dos mascotas. Su presencia es un pilar esencial en la familia.

La película nos muestra cómo llama a su cuñado, François, para decirle que ha matado a su propio esposo. Observamos a Helene haciéndose pasar por alguien que no está en sus cabales, con el objetivo de que no le arrebaten a su hijo. Eso sí, durante la película no se produce detención alguna. Sin embargo, en el relato es llevada, directamente, a un centro para “locos criminales”, tras un proceso judicial que así lo confirma. Posteriormente al encierro, le escribe a su cuñado la historia completa de lo sucedido, a diferencia del metraje obviamente, en el que lo cuenta de viva voz.

Durante ambas narraciones seguimos a la famosa mosca de cabeza blanca, capturada gracias al hijo. Pero antes de conocer el destino de su marido en el laboratorio, le ordena que libere al insecto de su reclusión. Una decisión tan crucial que determinará el destino de varios de los personajes de La mosca, incluida ella misma.

Recordemos que la productora se empeñó en tener un final feliz. Por ello, en el cierre que se pudo ver en la gran pantalla, observamos a Helene totalmente recuperada, sin problemas judiciales ni con la policía. Tanto es así que la vemos jugar en el jardín junto a su cuñado y su hijo. Un cierre completamente diferente al relato, en el que Lady Anne decide su propio destino.

Fotograma extraído de la película de 'La Mosca'.En primer plano tenemos a Patricia Owens, que encarna el papel de Helen Delambre. Está en su habitación, con un pijama. Mira hacia la derecha con rostro de extrañeza y sorpresa.
Patricia Owens es Helene Delambre – Fotograma extraído de la película (elaboración propia).

ARTHUR BROWNING / FRANÇOIS DELAMBRE

François Delambre está interpretado por Vincent Price, al que identifico automáticamente como la voz tenebrosa del videoclip de Thriller. También fue el inventor en Eduardo Manostijeras (1990) o el doctor Robert Morgan en Soy leyenda (1964). La presencia del actor es soberbia, dejándote hipnotizado por su voz y la gesticulación, aunque personalmente me echó para atrás en una situación en particular. Y es que, si alguien te llama para darte la noticia de que tu hermano ha sido asesinado, yo esperaría una reacción algo diferente. No sé, quizá como si te importara algo, vaya. ¿Te pasa a ti también?

En La mosca de Langelaan su rol es casi idéntico al de la película, sirviendo de perfecto puente entre dos de los personajes cruciales de la historia. Por un lado, Lady Anne, que da paso a su confesión. Y por el otro, el marido de esta, y todo lo ocurrido en el laboratorio.

Una escena que destacaría, sin duda, es el momento en el que, desayunando junto a su sobrino, este le pregunta por el tiempo que viven las moscas. Sinceramente, creo que es una de esas frases que deberían quedar enmarcadas, si no lo ha hecho ya, en la historia de la literatura. Además de llamativa, esta consulta sin aparente importancia, saldrá después de boca de la madre del chico, dándole una mayor connotación a los acontecimientos.

El final descrito para François, en el texto, no dista mucho de la película. La muerte de la mosca de cabeza blanca la ejecuta a solas, sin testigos, pasando a llevar los restos al cementerio. Mientras que, en la película, acompaña a Helene en el jardín que ya hemos mencionado.

Fotograma extraído de la película.Vincent Price en un primer plano exterior, rodeado de árboles, dando vida a François Delambre. Mira hacia la derecha, trajeado, con un fino bigote.
Vincent Price es François Delambre – Fotograma extraído de la película (elaboración propia).

ROBERT BROWNING / ANDRÉ DELAMBRE

André Delambre está interpretado por Al Hedison. André es un científico que tiene ciertas ínfulas mesiánicas, y que acaba pagando los más altos costes por ir más allá. En ambas obras le conocemos a partir de la confesión de su mujer, ya sea escrita o verbalizada. Desde el principio sabemos que ha sido asesinado por ella, pero desconocemos qué la llevó a hacerlo.

Es un tipo que cae bien, ¿cómo podría ser de otra manera? Busca mejorar la vida de la sociedad creando cabinas para permitir viajar, al instante, de un lugar a otro. Primero prueba con objetos. Después, con varios animales, incluida Dándelo, su propia gata. Sin embargo, esta desaparece en el cosmos con un eco terrible. Una vez constata que los animales cruzan sin inconvenientes, se probará él mismo. En la película no lo vemos, pero en La mosca de Langelaan, durante su transformación en insecto, sufre en el rostro varias características de la propia gata.

A partir del accidente se apoya en su mujer únicamente para pedir comida e intentar localizar la mosca de cabeza blanca. En cuanto constata que dar caza al insecto será improbable, decide activar su plan B: dar fin a su propia existencia. Durante la adaptación notamos que cada vez hay más mosca y menos humano, algo más complejo de sentir en el relato. Sin embargo, queda patente en una frase lapidaria: “no puede haber alma sin inteligencia”.

La lucha interior se intensifica, llegando incluso a tratar de hacer daño a su esposa. Por ello, decide destruir el laboratorio y, en un mensaje muy emotivo en la pizarra, se despide de Helene. Aunque, seguramente, también lo estuviese haciendo de su propia humanidad. Al final, a través de unas instrucciones, la convence para ayudarle en su última voluntad.

Fotograma extraído de la película.Tenemos a Al Hedison en el papel de André Delambre, el científico. Está vestido de esmoquin, debido a que acaba de regresar del ballet junto a su esposa, Helene. Están en el laboratorio a punto de llevar a cabo otra prueba con las cabinas, esta vez con el champán.
Al Hedison es André Delambre – Fotograma extraído de la película (elaboración propia).

INSPECTOR TWINKER / CHARAS

Todos los personajes de La mosca están unidos por el insecto de cabeza blanca. En la película, Charas interroga a Helene para dar con la verdad. Sin embargo, después de todo lo que ha escuchado, el inspector no cree su relato y da orden para que la encierren en un centro.

Al mismo tiempo, el niño avisa a su tío para que vea a la mosca de cabeza blanca, la cual ha localizado. Está atrapada en una tela de araña, a punto de ser devorada por esta. El inspector está presente, atento al insoportable grito de la cabeza de André en el cuerpo de la mosca, pidiendo ayuda desesperadamente. Y antes de que el arácnido lo devore, acaba con ambos.

El dilema está servido: si Helene es culpable habiendo matado a una mosca con el cuerpo de una persona, ¿qué ocurrirá con Charas? Acaba de comprobar la veracidad de la historia, pero lo ha hecho de la peor manera para una mente como la suya. Es entonces cuando realizan un pacto de silencio, evitando así el internamiento de Helene.

El final del relato es distinto. Lady Anne, tras darle su versión de los hechos únicamente a Arthur, de su puño y letra, decide quitarse la vida. Tras este suceso, Arthur acude al cementerio donde decide enterrar una caja de cerillas. El inspector Twinker le pregunta y este responde que encontró a la mosca atrapada en la tela de una araña. Y antes de que fuese devorada, decidió matarla, golpeándola con dos piedras. Entonces, le confirma que la mosca tenía la cabeza completamente blanca.

Un final convence al inspector de la existencia de la mosca involucrándole. En el otro, el inspector nunca llega a verificar la confesión de Lady Anne, salvo por la mosca de cabeza blanca muerta en la caja de cerillas.

Fotograma extraído de la película.Tenemos a Herbert Marshall encarnando al inspector Charas, que se encarga de toda al investigación del asesinato. Permanece sentado en un sofá mientras interroga a Helene. Entre tanto, toma una taza de café, asombrado de la tranquilidad de la sospechosa en sus respuestas y comportamiento.
Herbert Marshall es el inspector Charas – Fotograma extraído de la película (elaboración propia).

LA MOSCA DE LANGELAAN

Una vez, hablando sobre la adaptación de La mosca de 1986, comenté el motivo del terror que sentimos cuando vemos una película del mismo género. Mi teoría es que aumenta en base a si lo que está sucediendo ante nosotros es posible que suceda en la realidad o no.

La mosca de Langelaan es un ejemplo de ello. Si bien es cierto que es poco probable que alguien cree una máquina de teletransporte, eso no quita que nadie sea capaz de hacerlo. Y, por supuesto, mucho menos que ocurra algo parecido al relato. Me parece curioso que, en máquinas tan sofisticadas y evolucionadas, no exista un detector que avise del insecto intruso.

Como dijo mi querido primo, ya solo por la cantidad de seres vivos microscópicos que habitan en nosotros, tendría que haberse transformado en algo. Una conversación sobre la película que puedes escuchar en la tercera parte de un especial que realizamos para nuestro podcast de cine Los Corleone:

Curiosidades al margen, el relato es corto pero intenso. Un abanico de sensaciones e instantes en los que no haces más que ponerte en el lugar de los personajes de La mosca. ¿Qué haría yo en su situación? Como dije al principio, salvo algunos detalles, la adaptación es una auténtica delicia. Las actuaciones, los planos, los escenarios. ¡Siempre quieres que prueben más cosas en las cabinas de teletransporte!

Para mí el terror, tanto del relato como de la adaptación, no es tanto transformarte en un insecto, que también, sino lo que sucede durante y después. Que tu pareja se vea obligada a acabar contigo, dejando atrás todo cuanto has hecho en tu vida. El momento en que revelas tu nuevo rostro, la garra que tienes ahora por mano o el instante al pulsar el botón de la máquina. Ese es el terror auténtico: el que habita constantemente en la realidad, a nuestro lado, más de lo que nos gustaría descubrir o imaginar.

Fotografía macro de una mosca.Una fotografía tomada de una mosca con una extraordinaria cercanía. La mosca es de colores verdes y azules sobre un fondo anaranjado.
Fotografía macro de una mosca.
Fuente: Pixabay (Virvoreanu-Laurentiu)

BIBLIOGRAFÍA

Langelaan, G. (1976). George Langelaan. Relatos del antimundo. (Fernando Sánchez Dragó, Trad.) Granollers, Barcelona: Caralt Editorial.

MÁS INFORMACIÓN

SOBRE EL LIBRO

  • Título: George Langelaan. Relatos del antimundo
  • Autor: George Langelaan
  • Año 1976
  • Editorial: Caralt Editorial
  • Idioma: Español
  • Precio: 15 € (adquirido en la Librería Castro de Barcelona)

SOBRE LA PELÍCULA

  • Título: La mosca (The fly)
  • Dirección: Kurt Neumann
  • Elenco: Patricia Owens, Vincent Price, Al Hedison
  • Año: 1958
  • Duración: 1h 34min
  • País: Estados Unidos
  • Precio: En torno a los 10€. Además, se comercializa un pack que, además, contiene la versión de 1986 de David Cronenberg. Al término de este artículo, no he sido capaz de dar con una plataforma donde poder ver la película en streaming.

ENLACES DE INTERÉS

DEL LIBRO

Dónde adquirir el libro (librerías de viejo).

DE LA PELÍCULA

Tráiler en Youtube.

Información en Filmaffinity.

DE LA MÚSICA

Banda sonora completa (lista de reproducción).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *