Si hubiera que enumerar un puñado de cómics que han pasado a la historia, posiblemente uno de ellos sería el que engloba el mundo de V de Vendetta (años 80), y del que pudimos disfrutar de su adaptación a la gran pantalla allá por 2006. Y aunque en su época tuvo problemas a la hora de salir a la venta, debido al cierre de la revista donde se estaban publicando sus números, finalmente logró ver la luz en una serie de diez entregas de la mano de DC Comics.
V de Vendetta nos ofrece una distopía como base perfecta para su historia, como pudieran ser las creadas en las novelas 1984 (George Orwell), El cuento de la criada (Margaret Atwood) o Fahrenheit 451 (Ray Bradbury).
Un mundo carente de libertad, donde el fascismo campa a sus anchas. Donde nadie mueve un músculo sin que el crujir de sus huesos sea escuchado, el color de sus venas haya sido observado o sus dolencias hayan formado parte de un informe. Allí donde el veneno de la fe en un líder absoluto y los ideales de un hombre enmascarado acabarán por incendiarlo todo.

Fuente: Pxhere
PASANDO PÁGINAS
V DE VENDETTA
Supe del mundo de V de Vendetta (2006) siguiendo la estela dejada por las hermanas Wachowski con la trilogía The Matrix (1999-2003). Si bien no hay que olvidar que su director es James McTeigue, ellas realizaron el guion y trabajos de producción. Además, si le añadíamos a Hugo Weaving y a una de mis actrices favoritas, como es Natalie Portman, mi atención estaba más que garantizada.
¿Sabes esas personas que susurran los diálogos mientras ven una película? Pues con esta película me sucede, aunque intento hacerlo poco, más que nada por temor a las represalias. Me gustaba tanto que compré una edición coleccionista, que incluía el primer capítulo del cómic en un formato reducido. Y por descontado, me hice con un ejemplar de la máscara de Guy Fawkes, del cuál hablaremos más tarde.
Durante estos años pude escuchar cosas que se comentaban sobre la película, incluida aquella de que se parecía poco al cómic. Pues bien, un servidor ha tardado la friolera de quince años en comprobar que tienen razón. Hay muchos aspectos donde el cómic no tiene nada que ver con su versión ante la butaca. Sin embargo, tras varios años disfrutando de la película, reconozco que hay aspectos que me gustan mucho que se pusieran en relieve y que en el cómic no gozan de tanto protagonismo.
El volumen que trataremos será el editado por ECC Cómics, bajo el nombre de V de Vendetta: Edición Deluxe (2016). Una edición preciosa de tapa dura, con funda de plástico de mírame y no me toques, en la que podemos encontrar una introducción de sus creadores, los diez volúmenes completos, dos historias a modo de interludio, Detrás de la sonrisa pintada, donde Alan Moore cuenta cómo surgió la idea del cómic, y una página con la biografía de ambos autores.

Fuente: ECC Cómics
CONOCIENDO A…
ALAN MOORE
Alan Moore nació en Northampton un mes de noviembre de 1953. Escritor y guionista, sus mayores trabajos siempre han sido reconocidos en el mundo del cómic. Sin ir más lejos, sus primeros proyectos salieron a la venta en revistas como la desaparecida Warrior, donde comenzó, junto a David Lloyd, a dar forma al mundo de V de Vendetta.
A lo largo de su vida entre las viñetas obtuvo multitud de premios, como el Jack Kirby para guiones como La cosa del pantano (1985) o Watchmen (1987), reconociendo esta última como la única novela gráfica entre las mejores cien novelas desde 1923 hasta el presente, publicada por Time.
Si hay algo que suele caracterizar el carácter de Alan Moore suele ser su objeción a que su nombre aparezca reflejado en los créditos de las adaptaciones de sus guiones. Tal fue así, que llegó un momento en que decidió que no quería recibir dinero por cualquier adaptación de su trabajo. Algunas ya las hemos mencionado: From Hell (2001), La liga de los hombres extraordinarios (2003) o Constantine (2005). A V de Vendetta no le fue mejor entre sus comentarios, y posteriormente con Watchmen, tampoco.
Como curiosidad, destacar que su segunda novela fue Jerusalén (2016), que cuenta con casi mil trescientas páginas, divididas en tres tomos. Un trabajo que, según tengo entendido, le llevó una década terminar y que tiene lugar en la localidad donde nació el autor bajo elementos sobrenaturales e historia ficcionada.
Durante toda su vida artística nos ha brindado obras magníficas como Watchmen, La broma asesina, From Hell o La liga de los hombres extraordinarios. Precisamente fue con esta serie con la que puso punto y final, en 2019, a una carrera de cuatro décadas dedicadas al universo de los cómics.

Fuente: Flickr de Limb
DAVID LLOYD
David Lloyd nació en la localidad de Enfield en 1950. Ilustrador desde siempre, trabajó para Marvek UK o la revista Warrior, en la que le pidieron crear un personaje estilo pulp. Finalmente, se unió a Alan Moore para moldear juntos el mundo de V de Vendetta.
Entre sus trabajos más reconocidos, además del cómic que estamos tratando, también destacan la serie de Hellblazer (1990), Alien: Galería de espejos (1999), del cual recibió el Premio Haxtur como Mejor Portada, o War Story (2002), junto a Garth Ennis (1970), creador de la serie Preacher (2000) o The Boys (2006).
A diferencia de su compañero de trabajo, Lloyd sí ha podido ver su nombre reflejado en los créditos de la adaptación a la gran pantalla de V de Vendetta. Aunque sea eso, una versión del cómic, destaca que el mensaje sea el mismo, el de la importancia del individuo sobre el grupo.
Actualmente edita una revista digital llamada Aces Weekly, donde participan numerosos artistas de la ilustración que gozan de total libertad a la hora de llevar a cabo sus creaciones, sean del estilo que sean.

DETRÁS DE LAS CÁMARAS
LA VISIÓN DE JOHN MCTEIGUE
A estas alturas del artículo es imposible no admitir mi aprecio por la versión cinematográfica del cómic. Y aunque durante todo este tiempo no había leído el cómic, debo decir que creo que se complementan muy bien. Y añado que, sin duda, no me hubiera importado ver una película de tres o cuatro horas si hubiesen incluido más momentos del cómic.
Con todo esto, y teniendo en cuenta una duración limitada, creo que su director, John McTeigue (1967) realizó un buen trabajo con el mundo de V de Vendetta. Destacando la complejidad de la narración, con tantas subtramas, sobre todo llegando al final del cómic, es evidente que las hermanas Wachowski supieron manejar las piezas. Lograron eludir las que creían más prescindibles, manteniendo, e incluso reforzando aquellas que pudieran dar más juego, como puede ser el personaje de Gordon Dietrich.
En los papeles principales encontramos a Natalie Portman (1981) convertida en Evey Hammond, y a un irreconocible Hugo Weaving (1960) bajo la máscara de V. Un papel que no terminó de gustar a James Purefoy, que desistió al no convencerle eso de que no se le viera la cara.
Siempre he creído que es un auténtico reto ofrecer al espectador una buena actuación sin que nadie pueda verte el rostro, como por ejemplo hizo Pedro Pascal en The Mandalorian (2019), David Prowse en la trilogía original de Star Wars (1977-1983) o el propio John Hurt en El Hombre Elefante (1980), que aquí reaparece para dar vida al líder Adam Sutler.
Destacar también, entre otros, a Stephen Rea en un Finch que se asemeja mucho, incluso físicamente, al del cómic. Stephen Fry interpretando a un Gordon de mayor peso en la historia o a Sinéad Cusack, dando forma al personaje de Delia Surridge.

Fuente: Flickr de Anna Hanks
GUY FAWKES
LA VINCULACIÓN CON V DE VENDETTA
Guy Fawkes fue un personaje histórico, que nació en York allá por 1570. Sin duda, por lo que ha sido más conocido hasta la fecha fue por su intento de destrucción del palacio de Westminster y del asesinato del rey Jacobo I. La llamada Conspiración de la Pólvora fue un intento por restaurar la monarquía católica, que llegó a su fin antes de ser llevada a cabo el 5 de noviembre de 1605, cuando una carta anónima avisó del lugar donde Fawkes custodiaba la pólvora, bajo la Cámara de los Lores.
Después de ser arrestado y torturado, confesó. Finalmente, fue ejecutado en la plaza pública donde acabó siendo ahorcado. Desde entonces, cada 5 de noviembre, en Reino Unido realizan la Noche de Guy Fawkes, donde la tradición es llenar esa noche de fuegos artificiales para conmemorar un fracaso: el de la Conspiración de la Pólvora.
Antiguamente se prendía fuego a una efigie de Guy Fawkes, que se creaba a modo de muñeco con papel y vestimenta. Sin embargo, a día de hoy la fiesta ha cambiado su significado y se ha convertido más en una festividad popular que en una revelación anticatólica. En este enlace puedes encontrar más información sobre todo lo relacionado con Guy Fawkes y su festividad.
Resulta curioso que el personaje histórico, en que sus creadores se basaron para crear el cómic, no sea mencionado ni una sola vez entre sus páginas. Pero lo que sí aparece, en ambas versiones, es una de las rimas que surgió a raíz del fallido complot, convirtiéndose en una de las frases más famosas.
Recuerden, recuerden, el 5 de noviembre. Conspiración, pólvora y traición. No veo la demora y siempre es la hora de evocarla sin dilación”.

Fuente: Wikimedia Commons
VISLUMBRANDO V DE VENDETTA
EVEY HAMMOND CONOCE A V
Nos adentramos de lleno en el mundo de V de Vendetta con un arranque del cómic magnético, con diferencias sutiles pero muy interesantes sobre la película. En las viñetas iniciales contemplamos a una Evey Hammond de dieciséis años. Vemos que se ha arreglado para salir a la calle en busca de un hombre con quien acostarse, con la mala suerte de preguntárselo a un agente del gobierno, también llamado Dedo.
La aparición del misterioso enmascarado es casi idéntica, llegando a verbalizar el mismo pasaje de Macbeth: “Acapara sobre sí todo un enjambre de infamias”. El enfrentamiento con los agentes sobre el papel muestra grandes cartas de presentación, como son el ingenio y la inteligencia. De esta manera, deja en herencia una mano de broma a uno de los agentes, la cuál hará explosión. Y del hueco que ha dejado saldrá una nube de gas lacrimógeno para facilitar la huida de ambos. En la pantalla grande, V demuestra ser un gran combatiente cuerpo a cuerpo, realmente hábil con sus cuchillos y muy veloz.
Tras una breve presentación, el ascenso al tejado de ambos sirve para contemplar cómo explosionan las Cámaras del Parlamento. Aquí la diferencia con la película es crucial, ya que los derroteros le llevan a tener una referencia hacia la escultura de la justicia sobre el Old Bailey, y su posterior voladura, algo que no tiene lugar en el cómic hasta unos capítulos más adelante, con una conversación fingida realmente magnífica.
Por último, ambos acaban en la Galería de las Sombras, hogar subterráneo de V, donde Evey se abre y le cuenta todo lo relacionado con su pasado. Aquí el cómic aprovecha para mostrarnos cómo se originó todo el conflicto social y político de la historia.

Fuente: Warner Bros
VOLANDO JUNTO AL ENMASCARADO
En un momento dado Evey pide ayudar a V, y este le asigna una misión: acudir a la residencia del obispo Lilliman, que suele solicitar la visita de chicas adolescentes, e incluso, de menor edad. Entonces, Evey le entretiene, esperando a que V aparezca. Cabe destacar que Lilliman fue uno de los encargados del campo de reasentamiento de Larkhill, del que hablaremos más adelante.
En la película encontramos a una Evey que utiliza esa ayuda para urdir, posteriormente, un plan de huida al sentirse secuestrada por el enmascarado. En las viñetas, la muchacha quiere ayudar a su salvador, y este acepta. Pero al descubrir para qué era, se siente engañada y se enfada con él por haberla implicado en uno de sus asesinatos.
Ambas versiones son casi idénticas, salvo por una excepción, y es algo que he disfrutado mucho en el cómic. La combinación de momentos, desprovistos de diálogos, en los que tienen lugar dos escenas al mismo tiempo, algo que se repite en varios instantes a lo largo de los capítulos. Por un lado, tenemos a Evey con el obispo y las palabras que este le dedica mientras es entretenido sin saberlo. Por otro, el avance de V como el sinuoso filo de un cuchillo en la noche, acabando con los guardias y tratando de llegar a tiempo para acabar el trabajo.
Es fabuloso, porque no hay diálogos superfluos sobre los encuentros fugaces de V con aquellos que va matando por el camino. Ni un solo ruido, un gemido o un alarido. Nada. Solo el avance y las palabas de fondo de lo que sucede en otra parte, pero en ese preciso instante. Toda una maravilla.
AMBIENTE POLÍTICO Y SOCIAL EN V DE VENDETTA
ORIGEN Y DIFERENCIAS
La época en la que está enmarcado el mundo de V de Vendetta en los cómics son unos distópicos años noventa, en una Gran Bretaña herida de muerte por los daños colaterales de la guerra nuclear. Y aunque para nosotros ahora quede un poco lejos el final del siglo XX, para sus creadores fue un futuro incierto durante varios años.
Según narra Evey en la Galería de las Sombras, por medio había países como Polonia, Rusia y Estados Unidos, liderada por Kennedy. Al parecer, este habría amenazado con usar la bomba atómica si no abandonaban su territorio. Finalmente, los bombardeos no alcanzaron Gran Bretaña, pero sus efectos provocaron problemas climáticos, como inundaciones o la destrucción de cosechas, con la consiguiente hambruna en la población.
Las enfermedades estaban a la orden del día, llevando a la muerte a la propia madre de Evey. La consecuencia directa de la ausencia de comida, de agua, es una supervivencia que surge de disturbios. Durante un tiempo varias bandas hicieron lo posible por hacerse con el liderazgo del país.
Tal y como dice Evey:
En 1992, alguien por fin lo logró. Eran todos los grupos fascistas, los de derechas. Se unieron con algunas de las grandes corporaciones que habían sobrevivido. Se hacían llamar «Fuego Nórdico»”.
Desde ese momento, comenzaron a perseguir al diferente, debido a su color de piel, religión u orientación sexual.
La película no cambió el escenario, pero sí el tiempo, datando los sucesos en nuestro propio futuro, aunque sin especificar fechas. Tampoco habla sobre el origen del partido único que lidera con puño de hierro el país. En el metraje descubrimos un gobierno que ha provocado la muerte de centenares de miles de sus conciudadanos para generar miedo y tenerlos atados para siempre.

Fuente: Warner Bros
EL LÍDER EN V DE VENDETTA
ADAM SUSAN
El mundo de V de Vendetta nos trae al líder de Fuego Nórdico, Adam Susan. Este es, sin duda, uno de los personajes de los que me hubiera gustado disfrutar más ampliamente en la película. Es cierto que hay momentos en los que lo único que llega a ofrecer al espectador es su enfado constante, sin demasiado trasfondo. Aun así, el carisma y el gran trabajo del John Hurt salvan un guion quizá demasiado plano en ese aspecto.
Adam Susan es alguien que, en uno de los capítulos admite sus ideales sin ningún problema:
Oh, sí, soy fascista. ¿Qué pasa?”.
Deja otras sobre cuál es su forma de proceder:
La única libertad que le queda a mi pueblo es la libertad de pasar hambre”.
Un personaje en la sombra que ningún mortal de la calle reconocería.
El líder del cómic es un hombre solitario, que tiene mujer pero que no le atrae lo más mínimo. Nadie de carne y hueso es de su agrado. Lo único que le llama la atención, incluso de forma amorosa, y puede que hasta sexual, son los monitores que le rodean: Destino. Sólo la luz vibrante de las pantallas parece satisfacerle.
En un momento dado, V manipula las imágenes hasta el punto de ofrecerle un mensaje en el que la tecnología le declara su amor. El líder, más allá de obviarlo como una especie de broma, lo toma como algo real, y llega a devolverle unas palabras que no encuentran una respuesta.
La forma en que muere en la película es acorde al bagaje que ha llevado: asesinado a sangre fría y sin reparos por un balazo de la pistola de su segundo, Peter Creedy. Un final idéntico al papel, salvo por el momento en que se produce y por quién realiza el disparo.

Fuente: Wikipedia
FIN DEL VOLUMEN I
Hasta aquí la primera parada sobre el mundo de V de Vendetta. En el próximo artículo abordaré el resto de personajes, además de los que ya he comenzado a tratar justo antes de finalizar este artículo.
Espero que te haya gustado el primer contacto con el cómic y la película del misterioso enmascarado. Si conoces a alguien que crees que le pueda interesar, compártelo. O si te apetece sugerirnos alguna lectura o una película, no dudes en escribirme.